Download WordPress Themes, Happy Birthday Wishes
Serpiente Naranja

Karen Lizarazo: Vallenata

Invitamos a KAREN LIZARAZO a Serpiente Naranja para hablar de Mujeres Vallenatas, reímos, lloramos y celebramos el camino que las mujeres han logrado. Compartimos que fue un encuentro de música, pero sobre todo nos convocan LAS MUJERES.

Karen es una mujer nacida en Aguachica, su primera maestra fue su abuela. Ella una mujer muy inteligente, con una voz de impacto, muy luchadora, que nos cautiva por su historia y su proyección, en un género musical tradicionalmente machista.

Muchos nombres se nos venían a la cabeza, y pensamos cuales deben ser los primeros para esta semana contagiar de positivismo y vitalidad el debate de las mujeres en el vallenato, Tenemos mujeres inolvidables en la lista Amparito Jiménez, Lely Méndez, Fabri Meriño, Tere García, Ludy de la Ossa, Cecilia Meza y Las Emes y luego con un éxito que llego a todo el mundo Adriana Lucía, la propia Patricia Teherán y la nueva Ola de grandes Artistas Mimi Anaya, Diana Burco, Margarita Doria y por supuesto con la persona que estamos conversando Karen Lizarazo. La gran conversación sobre nombres, canciones y luchas incluyen a Esther Forero, Ana Luisa Colón, Carmencita Pernett y Lucy González.

Diana Burco y Mimi Anaya. Foto: Facebook Diana Burco.

Con la aparición del grupo Las Universitarias, dirigido por la compositora, acordeonera, pianista y cantante samaria Rita Fernández Padilla  (1948), el país cambio, las jóvenes dan gracias a esas mujeres que abrieron la puerta a una mirada femenina, el valle con ojos y voz de mujer. Ejemplo y maestría de varias generaciones de colegas suyas dedicadas a la música del Valle de Upar. Rita aparece para la música en 1967 y dos años después realiza su primera presentación en el Festival de la Leyenda Vallenata. Como compositora se le recuerda por su célebre paseo “Sombra perdida”, popularizado por Rafael Orozco en El Binomio de Oro, y por otras piezas en ese ritmo como “Romance vallenato”, “Reflejo de amor”, “Amor y penas”; e incluso se le debe a ella una de las grandes páginas de la salsa colombiana, “El son del tren”, estrenado en 1981 por Fruko y sus Tesos.

Luego con la leyenda Patricia Teherán (1969 – 1995), quien junto con sus agrupaciones Las Musas del Vallenato y Las Diosas del Vallenato fue artífice de una poesía que hablaba del amor y desamor desde un punto de vista diametralmente opuesto al de la mirada informal y a veces machista de muchos vallenatos escritos por hombres, para hombres. Su prematura muerte dejó un profundo vacío. Antes de comenzar su carrera musical profesional, al lado de la acordeonera Chela Ceballos, en 1988, la cartagenera Patricia Teherán (1969-1995) tocaba el saxofón y el clarinete. Conformaron Las Musas del Vallenato, agrupación femenina con la que grabó tres discos. Seis años después, la cantante se independizó para fundar Patricia Teherán y Las Diosas del Vallenato, con Maribel Cortina en el acordeón; su primer trabajo juntas, en 1994, fue Tarde lo conocí, por la composición de Omar Geles.

Después llegaron otros sonados éxitos como Amor de papel, Me dejaste sin nada, Todo daría por ti, No me crees. Fue reconocida como ‘la voz femenina del vallenato’ o ‘la diosa del vallenato’.

En fin, entre nuestra conversación a muchas voces porque nos reunimos con su manager, Daniela Moreno, Luzmila Rojas, Silvia Méndez, Ada López, Ana Lucero Morales, María José Barrera apareció el nombre de la ‘La Cacica’ (1940-2001) ha sido la mujer que más le ha aportado a la música vallenata. Lo hizo desde columnas periodísticas, programas radiales o libros como Vallenatología, el primero sobre la materia, al que le siguieron: Escalona, el hombre y el mito, El lexicón del Valle de Upar y otros que quedaron sin editar. Además una de las fundadoras del Festival Vallenato. Y desde luego como olvidar, ministra de Cultura durante el gobierno de Andrés Pastrana. Antes, directora del Instituto de Cultura y Turismo del Cesar, y gestionó la consecución del lote donde está el parque de la Leyenda, que hoy lleva su nombre.

Espero que mientras disfruten del articulo puedan escuchar conciertos y videos de Karen Lizarazo así que aquí les sugerimos estos dos:

Nos fueron apareciendo otros nombres como el de la Vieja Sara, Sara María Baquero Salas (1892 -1975) permaneció la mayor parte de su vida en El Plan. Su importancia en el vallenato se debe a su carisma como bailarina, compositora, verseadora y parrandera, así como la simpática comadrona, dicharachera y alegre, anfitriona de mil parrandas. Posiblemente, fue la primera mujer que hizo parte activa y protagónica de una parranda con sus cantos anécdotas y versos. Sus genes forjaron una de las dinastías más importantes de esta música. De sus diez hijos, el más célebre fue el mayor, Emiliano Zuleta Baquero. Descienden de ella Los Hermanos Zuleta, así como Héctor, Mario y, de las nuevas generaciones, Iván Zuleta.

Luego Fabriciana ‘Fabri’ Meriño, quien durante el primer Festival de La Leyenda Vallenata (1968), cuando ganó Alejandro Durán, causó sorpresa la presentación en competencia de una jovencita de escasos 16 años al lado de siete concursantes de reconocida trayectoria, como eran Alejo Durán, Ovidio Granados, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta Baquero, Toño Salas, Alcides Moreno y Lorenzo Morales. La osada niña era Fabri Meriño, nacida en 1952 en El Molino, La Guajira. Fabri causó sensación.

Otra gran mujer que cautivo e impulso el vallenato fue Cecilia ‘La Polla’ Monsalvo. Fundó el Desfile de piloneras –que da inicio al Festival de la Leyenda Vallenata cada año–, en 1981. El cual se convirtió en concurso en 1994. Cecilia fue prima y comadre de Consuelo Araujonoguera, con quien trabajó siempre hombro a hombro, tanto que cuando a Consuelo le ofrecieron el ministerio, puso como condición que la Polla la reemplazara en la presidencia del festival, como lo hizo durante cuatro ediciones.

Cecilia Meza Reales (1946-2012) y Rita Fernández fueron las pioneras en tocar acordeón y conformar una agrupación vallenata femenina, Las Universitarias, llamadas así porque varias de sus integrantes cursaban diferentes carreras. A finales de los 60, las mejores intérpretes femeninas del acordeón diatónico –es decir, el de botones o mal llamado ‘vallenato’– eran Cecilia y Fabri Meriño. Cecilia, hermana de los reyes vallenatos Álvaro y Ciro Meza, ganó en el tradicional Festival de la Canción de Villavicencio del año 1970.

Otro nombre inconfundible fue el de Maribel Cortina, nació en El Difícil, Magdalena, y creció en Plato, donde se inició musicalmente al lado de su padre, que era técnico y acordeonero. Su carrera profesional comenzó en 1994, cuando grabó con Las Diosas del vallenato, con Patricia Teherán. Juntas ganaron un Congo de Oro en Barranquilla. Maribel ha sido una incansable concursante en el Festival Vallenato, al que se presenta desde 1985. Obtuvo tres veces el segundo lugar en la categoría de aficionado y desde 1989 compite como profesional, sin alcanzar la corona. Ha sido la mujer que más veces se ha presentado en el festival.

Esthercita Forero, ‘La novia de Barranquilla’. Así la bautizó el locutor Gustavo Castillo, hace unos de 50 años. En 1942, Esthercita Forero (1919-2011) hizo una gira por Panamá, Venezuela, República Dominicana, Cuba y Estados Unidos, con el propósito de dar a conocer nuestro folclor. Aunque es símbolo del Carnaval de Barranquilla (compuso La guacherna, Volvió Juanita y Luna barranquillera), fue pionera en dar a conocer la música vallenata dentro y fuera del país, de la mano de canciones como Toño Miranda en el Valle, La piña madura, La puerca, La caminadora y La burrita mocha.

Para terminar, hablamos de la cantante Adriana Lucía siempre ha incorporado las raíces musicales de su tierra a los sonidos modernos. ‘La voz romántica del vallenato’, como la bautizaron en el medio, nació en Lorica, Córdoba, en 1982. A los 14 años sacó su primer álbum, que fue un éxito inmediato. La canción Enamórate como yo, de Wilfran Castillo, fue la número uno en las emisoras especializadas en vallenato en 1997. Adriana Lucía llevó su música a muchos países. Otro tema vallenato que gustó en su caracterización es el paseo de Rafael Escalona El jerre jerre. Después de este primer álbum realizó tres más con los acordeoneros Gustavo Babilonia, Harold Rivera y John Lozano. Posteriormente, y tras años de receso, reapareció con temas propios en otros géneros musicales, como Porro Nuevo, Porro hecho en Colombia y Porrock.

Cuéntennos si les gusto el tema para poder continuar haciendo entrevistas a grandes artistas como lo es Karen Lizarazo.

7 comentarios

  1. Gracias por compartir estas bellas historias… Nos dan elementos para seguir luchando por nuestros sueños

  2. Excelente artículo que resume todos los esfuerzos por los que pasan estas luchadoras del vallenato. Muy buena la selección de fotos

  3. Feliz y muy contento porque este encuentro gracias a mi gestión se diera gracias a la invitación que le formulara nuestras Amigas Cristina Díaz y Luzmila Rojas . Excelente radiografía de las mujeres que han enaltecido el Vallenato. Karen L tesón y emprendimiento además de su talento natural

¿Y tú, qué opinas? Comenta

Close