Download WordPress Themes, Happy Birthday Wishes
Tendencias

Periódicos de ayer: Arte y prensa en Latinoamérica

Herramientas, insumos e inspiración para artistas modernos y contemporáneos

En una época como la actual en la que los medios impresos empiezan a ser menos viables, surge la exposición Periódicos de ayer, arte y prensa en Latinoamérica como un homenaje a lo impreso y a la vez, como una acción que a pesar de estar cargada de nostalgia invita a la resistencia. La muestra que estará disponible desde el 16 de septiembre en el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República es una curaduría de Maria Wills y Alexis Fabry que invita a volver a los recortes de revistas y periódicos que en el pasado y aún en el presente, son los principales insumos para artistas que encuentran en ellos la inspiración, la manera de generar contrahistorias, de motivar otras miradas y de cuestionar la coyuntura social y económica.  Conoce más aquí »

“Y para qué leer un periódico de ayer, que nadie más procura ya leer; sensacional cuando salió en la madrugada, a mediodía ya noticia confirmada y en la tarde, materia olvidada” Héctor Lavoe – Periódico de ayer.

Toma nota:

Para Maria Wills y Alexis Fabry curadores de la exposición “Es imposible negar que el periódico en su presencia analógica, es decir, en su versión impresa, está en vías de extinción. Por tal razón, esta exposición es un acto de resistencia, pero también de nostalgia: “Y para qué leer un periódico de ayer (…)”, dice Héctor Lavoe en su reconocida canción, que, en nuestro presente, marcado por la pandemia, implica rebelarse contra un tiempo diluido”.

© Derechos Reservados
Con éxito total. Nirma Zarate. 1972-1973.
Colección de Arte del Banco de la República.

La prensa escrita en Colombia y en Latinoamérica se refiere a las publicaciones que son impresas en papel y se destinan a informar sobre temas de interés local, orden público, actualidad nacional o internacional, o entretenimiento; estos periódicos y revistas en la segunda mitad de siglo XX y hasta la actualidad se convirtieron en las herramientas y puntos de partida para las obras de artistas latinoamericanos como: Edgar Álvarez, Lourdes Grobet, Beatriz González, Sady González, Juan David Laserna, Jose Trinidad Romero, Carlos Aguirre, quienes por medio de intervenciones, recortes, inserciones, alteraciones, creatividad e ingenio lograron darle nuevas lecturas y significados a las publicaciones de los medios impresos, tanto periódicos como revistas, consolidando nuevas propuestas estéticas que en la actualidad siguen siendo utilizadas.

En una época de descontento político y social masivo como fueron los años 60, la relectura que le dieron los artistas a la prensa fue una forma de hacer catarsis, de motivar otras miradas y de producir contrahistorias que además fueron comunes en todo el territorio latinoamericano. En Colombia las publicaciones de periódicos y diarios como El Espectador, El Tiempo, El País, El Heraldo, El Diario del Caribe, El Espacio, Vanguardia Liberal, entre otros, fueron el insumo que potenció la creación de obras que, con fuertes tintes críticos, buscaban un alto a la represión. Periódicos de ayer, es una exposición que reúne obras de artistas que en su momento no fueron expuestas en los museos de manera intencional, como un acto de rebeldía contra las instituciones, pero que hoy desde el MAMU buscan resignificar y visibilizar la historia desde la pluralidad de los relatos para generar nuevos debates.

Sin título, 1976. Grabado popular para la VI Bienal
Internacional de Grabado de Cracovia, publicado en
El Heraldo, 20 de febrero de 1976. Álvaro Barrios.
Colección de Arte del Banco de la República.

La muestra, que también es un llamado a la resistencia en una época en la que las nuevas tecnologías hacen que el periódico análogo sea menos utilizado, cuenta con obras de Álvaro Barrios quien publicó sus grabados en periódicos como El Heraldo y el Diario del Caribe de Barranquilla.

Así mismo revela al espectador hitos importantes del desarrollo de la prensa en Colombia al contar con obras como la de Andrés Orjuela que fue inspirada en una de las publicaciones de El Espacio un diario tamaño tabloide pionero de la bien conocida prensa amarillista o sensacionalista que retrataba hechos crudos, escandalosos y exagerados acompañados de poco texto e impactantes fotografías.

La exhibición cuenta también con obras inspiradas en diarios como El Espectador que sirvió a Juan David Laserna para darle vida a Hemeroteca, una   serie   de   pinturas   sobre   impresiones   digitales   en   blanco y negro o a Alicia Barney quien adornaba las páginas de los periódicos resaltando la importancia de la biodiversidad apelando al arte conceptual y al arte ecológico.

El Tiempo por su parte inspiró los pirograbados de artistas como Óscar Muñoz quien también se basaba en publicaciones de El País y que buscaba mostrar en sus piezas cómo las noticias, a medida que transcurría el tiempo, se volvían obsoletas e iban desapareciendo como lo hacían las imágenes grabadas con calor que componían sus piezas.

Se destaca, además, una obra de Beatriz González basada en una publicación de Vanguardia Liberal, los collages de Edgar Álvarez que estaban basados en recortes de revistas y periódicos, y fotografías que hacen parte de la Colección de Arte del Banco de la República como las que le encomendó la agencia de noticias Reuters a Viki Ospina.  Conoce las obras que hacen parte de la Colección aquí »

© Derechos Reservados
Hemeroteca – Sangre y fuego.
Juan David Laserna. 2017.
Colección de Arte del Banco de la República.

En cuanto a artistas latinoamericanos la exhibición permite ver obras de Anselmo Carrera de Perú, quien, por medio de collages realizados a partir de recortes de publicaciones sobre la violencia, refleja la represión por la que pasaba su país.

Los collages y las intervenciones realizadas por Lourdes Grobet de México permiten ver desde la sátira y el humor las convenciones y los géneros de la época.

La obra de Jorge Cáceres de Chile muestra figuras en ejes verticales por medio de collages estructurados a partir de máquinas y cuerpos mutilados.

Liliana Maresca artista de Argentina, incentiva por medio de fotoperformances la liberación del cuerpo como un gesto simbólico que, además de reaccionar frente al virus del VIH, era una manera de reflexionar sobre la dictadura de la cual salía Argentina.

Resaltan además obras realizadas por el grupo Paréntesis de Perú, el Grupo Suma de México, Peyote y La Compañía también de México, y Taller 4 Rojo de Colombia. La exposición estará abierta al público, con reserva previa y siguiendo todos los protocolos de seguridad. Más información aquí »

¿Y tú, qué opinas? Comenta

Close