Download WordPress Themes, Happy Birthday Wishes
Cirirí Del Jirafo

Valledupar ¡Ciudad Creativa!

Cirirí Del Jirafo

Escrito por Alberto Muñoz / @albertomunozpen / elhijodedonjulio@gmail.com

Cada uno de los compositores que le cantan a Valledupar logran que sus versos cabalguen sobre el ritmo sinergico de la palabra que dice, en romance cómplice, con la nota que alegra. Ensamblar la magia que le es propia a la ciudad de la sonrisa con la musicalidad que viaja alegre en la brisa, eterno vaivén como regalo a sus habitantes cuya enjundia se funda en la resiliencia que, le es natural a la tierra de Chipuco.

Andrés Salcedo Gonzalez, le cantó con admiración, gratitud y señorío:

“Valledupar edénico lugar que brilla bajo el cielo de la tierra mía

El corazón no puede soportar el profundo pesar que da tu lejanía…”

Antes, el artesano de la música, el gran Rodolfo “el veje” Bolaño, inmortalizó su remembranza: “Viejo Valledupar si te volviera a ver, como tú fuiste ayer, típico y colonial…”.

En 1948 el maestro Rafael Escalona Martínez, cantándole a la Maye, estructuró una de las estrofas emblemáticas y alusivas a Valledupar: “ta’ lloviendo en la nevada, en el Valle va’llove’, el relámpago se ve, como vela que se apaga…”.

En tantas veces que le ha cantado a su tierra, el flaco de oro, Gustavo Gutierrez Cabello, le grita al mundo: “de lejos se oyen venir, las notas de un acordeón, que enlazadas con el viento, van pregonando su gran dolor. Es algo que aconteció, allá por Valledupar, se escucha un lamento triste, la noche es larga pa’ sollozar…”.

Hernando Marin, en plena angustia por la violencia circundante,

eslabonó rimas y cantó: “(…) quiero encender con una luz el sentimiento, y el corazón del pueblo de Valledupar, quiero enlazar la melodía de cuatro versos, para que ustedes me acompañen a cantar: canta conmigo mi pueblo, y el viejo Valledupar, canta que tu cantó es como la luz del cielo, canta porque tú naciste para cantar…”.

Y, entre otros, el compositor Marciano Martínez, no sólo ganó el concurso de la canción inédita, en el Festival de la Leyenda Vallenata, su canción “con el alma en la mano” sino que la llamó prócera ciudad, notifica a la humanidad e implora su salvación: “porque yo siento correr por mis venas la sangre del indio como un manantial, ya que mi madre una vieja atanquera mi padre un guajiro como el río Cesar, por eso canto y conservo el estilo, de nuestra música tradicional, en nombre de algo tan grande te pido, este favor viejo Valledupar…”.

La magia, la creatividad y al musicalidad comarcal, son fortalezas inherentes a Valledupar y conjugan la verdad que nos enaltece. Valledupar creativa, es epicentro de la vallenatia y ese concepto es superior a grabar canciones vallenatas. Elementos propios, de su Cultura, así la definen.

En los primeros días de 2019, el Alcalde Augusto Daniel Ramírez Uhia, anunció el propósito institucional de promover, con el apoyo del gobierno nacional, la designación por la UNESCO de Valledupar, como ciudad creativa. La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se creó en 2004 para promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible. Las 180 ciudades que actualmente forman la Red trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia. Para llegar a ser miembros de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, las ciudades candidatas deben presentar una candidatura que demuestre claramente su determinación, compromiso y capacidad para contribuir a los objetivos de la Red. La Red cubre 7 áreas creativas, entre las cuales las ciudades pueden elegir según su preferencia y en función del sector al que le dedican sus

habilidades y energía. Las siete categorías son: artesanías, artes populares, artes digitales, diseño, cine, gastronomía y música. Hasta el año anterior se habían admitido 116 ciudades y en octubre de 2017, fueron designadas 64 ciudades más, entre las cuales ingresó Buenaventura, en él área de gastronomía. En 2012, fue admitida Bogotá, en la categoría de música y en 2015, Medellín, también en él área creativa de música.

El Presidente de la Republica, Ivan Duque Márquez, autor de la iniciativa, ofreció todo el apoyo para materializarla y se ha procedido de conformidad, habida cuenta que el Ministerio de Cultura y otras instancias de gobierno, están al frente de su diligenciamiento.

Bogotá, fue admitida debido a su activa escena musical en los últimos veinte años y destaca ante la UNESCO, la diversidad de artistas, agrupaciones y géneros que se reúnen en Bogotá; La celebración permanente de conciertos y eventos en auditorios y al aire libre -con los Festivales al Parque como uno de los símbolos de la ciudad; La existencia de proyectos de formación de calidad – entre ellos el programa Batuta – así como un empresariado competitivo que sirve de plataforma para la producción, distribución y circulación de los mejores artistas y agrupaciones locales e internacionales; La existencia de un amplio y diverso sector musical que es motor de desarrollo social y económico. Llamada la “capital colombiana del tango” por la presencia del “rey del tango”, Carlos Gardel, el tango forma parte del alma de Medellín. Sin embargo, no debemos olvidar la otra música popular, elementos culturales profundos de los habitantes de Medellín. La música tradicional “paisa”, el vallenato, la salsa, el rock, el reggaetón tienen un espacio importante como lo demuestran los diversos festivales, entre otros – el Festival de Medellín Vive la Música, el Festival Internacional de Tango Y Altavoz – reconocido por la UNESCO como uno de los más importantes proyectos latinoamericanos para el empoderamiento de los jóvenes. Por otro lado, hay orquestas sinfónicas y filarmónicas y grupos clásicos de ballet, danza y canto. Entre los famosos grupos de música clásica se encuentra la Orquesta Filarmónica de Medellín. Buenaventura “fue incluida en esta lista Red de ciudades creativas de la Unesco por su gran experiencia y fortaleza en torno al reconocimiento de la cocina tradicional de esteDistrito, siendo la identidad cultural un factor fundamental para su apuesta por la sostenibilidad y la inclusión social”.

Valledupar, será postulada como ciudad creativa en música. Con tradición en diferentes músicas. La música ancestral, con vestigios presentes en las actuales generaciones de Las cuatro etnias tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta: aruhacos, koguis, kankuamos y Wiwas: gaita, chicote, palomas y más. La música auténtica vallenata, con sus elementos vitales, la parranda vallenata como punto de encuentro oral, tradicional, social y gastronómico, musical y cultural, autóctono y folclórico. Las derivaciones herejes al proceso del cual el conjunto Vallenato es protagonista, con influencia del ejercicio creativo e innovador. Nichos para el bolero, la música salsa, la música tropical, la música bandistica en la cual la banda Picapiedra es un referente histórico. Músicas urbanas que tienen acogida amplia en la territorialidad municipal como el regueton, el hip hop, la champeta, el rock, el reggae. La música folclórica, con tambora tradicional y la interpretada por tambobandas, creación vallenata con tres precursores: Armando “Triby” Fernandez, con su tambora, tambobanda y hoy orquesta La Sabrosasa; Evo Murgas Peñaloza, con su tambora, luego tambobanda y ahora orquesta La pelo quieto y Odacir “el ñeco” Montenegro, con su tambora y tambo banda Pico gordo. Música clásica, con grupos bandisticos y orquestales de gran significación. Con escuelas de música cuyos frutos son reconocidos y un evento estelar, que lo es el Festival de la Leyenda Vallenata, punto de encuentro cultural, social, político e institucional, nacional e internacional, que constituye el eje de una gran industria cultural en expansión. Valledupar es sede del Cluster de la Música Vallenata, del Encuentro Vallenato Femenico y de un programa universitario en arte y folclor pero, más temprano que tarde, lo tendremos de música, y como ñapa colectiva el conservatorio merecido. Se requiere fortalecer el sistema de cultural, municipal y cultural, más infraestructura cultural y más eventos en el que la música ocupe el espacio que le corresponde.

Amanecerá y veremos dijo un ciego, pero no fue el maestro Leandro Diaz, quien con la profundidad de su canto, nos legó: “Es del hombre que escribe una frase, que apenas le nace la guarda un papel, el artista se pule y se hace, mientras el poeta lo lleva con él…”.

Un símbolo del vallenato, y de Valledupar, es el acordeón. Emilianito Zuleta Diaz, con sus versos antológicos lo definió:

“El acordeón tiene una sonrisa

y una elegancia muy especial

es como una muchacha bonita

de’sas que tiene Valledupar

tú llegaste desde muy lejos

traspasaste todos los mares

allá en Alemania te hicieron

pa’ veni’ alegrarno’en el Valle

qué sería de todo’estos pueblos

y de Colombia en general

que sería de Valledupar

sin este instrumento tan bello

no me cansaré de cantarte así

no me aburriré de tocarte a ti

no desmayaré nunca es mi intención

siempre trataré de quererte más

eres el orgullo de mi folclor

y como un besito de mi Mamá

y que Dios me de la satisfacción

de ime’ contigo hasta la eternidad…”

¿Y tú, qué opinas? Comenta

Close